domingo, 18 de mayo de 2014

Colegio. "La Asuncion"
Materia. Informatica.
Alumna. Lourdes Michelle Mendez Hernandez.
Grado. 1° año de bachillerato general "B"
Maestro. Jhonny Ramos


Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán
Fundado en 1883, el Museo presenta 5 salas en torno a: Asentamientos Humanos, Agricultura, Producción Artesanal, Comercio e Intercambio, Religión, Artes y Formas de Comunicación; además de una Sala de Exposiciones Temporales. Biblioteca Especializada, auditorio, parqueo y visitas guiadas.

Museo de Are de El Salvador, MARTE
Con tres salas dedicadas a exposiciones temporales locales e internacionales, una Gran Sala dedicada permanentemente a la historia de la pintura salvadoreña y una sala de proyección de video. Tienda especializada, parqueo, parada de taxis.

Museo de Escultura Enrique Salaverría

Abierto desde 1999, exhibe cerca de 80 obras en diversos materiales del escultor Salaverría, originario de Juayúa. Entre las piezas exhibidas "Movimiento y Mujer" de 3 metros y medio tallada en cedro.


Museo de la Televisión y el Cine Salvadoreño
Presentación histórica y documental de la actividad televisiva en El Salvador y recreación de estudios de televisión. Visitas guiadas, orientación especializada para estudiantes y cafetería.


Museo de la Palabra y la Imagen

Dedicada a investigar, rescatar, preservar y mostrar al público elementos de la cultura y la historia de El Salvador. Posee un archivo con colecciones de fotografías, audio, cine, vídeo, afiches, objetos y publicaciones sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica. Archivo especializado: documentos y fotografía


Museo de Arte Popular
Presenta una colección de más de 4,000 miniaturas moldeadas en barro por artesanos de Ilobasco. Exposiciones temporales de arte popular. Visitas guiadas previa cita.


Museo de Historia de la Fuerza ArmadaExpone permanentemente objetos históricos de gobernantes militares, transporte militar, así como la pintura de Luis Vergara Ahumada: "El Grito de Independencia". En construcción un mapa topográfico a escala del país con 30 metros de largo y 15 de ancho, por inaugurarse próximamente. Colección especializada, parqueo.


Museo de la Revelación.

El Museo de la Revolución Salvadoreña está situado en la ciudad de Perquín, Morazán, zona que fue de las más afectadas durante la guerra. Desde ahí cumple su función de recordarnos sobre el conflicto armado que sufrimos los salvadoreños en los años ochenta.
El museo es sumamente completo y explica en detalle y de una manera objetiva todas las facetas de la guerra civil. El museo consta de cinco salas con diferentes temas. Los temas de las salas son: las causas nos llevaron a la guerra, la cooperación internacional hacia la guerrilla, el modo de vida de los guerrilleros, las armas utilizadas por ambos bandos y una recreación de la Radio Venceremos. En cada una de estas salas se encuentran objetos interesantes de aquella época. Estos varían desde el helicóptero donde fue derribado el Teniente Coronel Domingo Monterrosa hasta posters y panfletos utilizados por las organizaciones internacionales que apoyaban a la guerrilla. Se encuentra también dentro del terreno del museo el cráter dejado por una bomba de 500 libras que tiró el ejército, así como una bomba de ese mismo tamaño que no explotó.
El museo cuenta con guías que conocen sobre todos los temas presentados en el museo y que son de gran ayuda para los visitantes. En mi visita tuve la dicha de que un ex-guerrillero fuera mi guía. Su nombre era Erwin (el pseudónimo que había utilizado durante el conflicto armado). La presencia de ex -combatientes en el museo hace que los visitantes, especialmente los jóvenes que no recuerdan la guerra puedan darse cuenta que quienes sufrieron del conflicto fueron personas reales y no personas que vivieron en una época lejana. Platicar y debatir con los guías también facilita el entendimiento de las razones que tuvieron para tomar las armas, el tipo de vida de los combatientes y el sentimiento que tienen ahora que vivimos en paz y en un contexto internacional distinto.
Según Erwin, el museo recibe visitas de todo tipo de personas, tanto de derecha como de izquierda y también de altos militares. Esto es una buena señal pues demuestra que personas con visiones políticas completamente diferentes están interesadas y dispuestas a aprender de quienes en un pasado fueron sus contrincantes.
La existencia de lugares como el Museo de la Revolución es de vital importancia. Nos permiten tener viva en la memoria el sufrimiento que los Salvadoreños tuvimos que experimentar durante ese período. Esta misión es sumamente importante especialmente ahora que hay tantos jóvenes que no nos recordamos de la guerra. Esperamos que de esta manera nunca jamás permitamos que se repitan las causas que llevaron a algunos grupos a abandonar la luz pública y hacia la clandestinidad y la toma de armas.
La visita al museo de la revolución es necesaria para todos aquellos que quieren entender el conflicto armado. El acceso hacia Perquín se puede hacer por carro o autobús. Desde San Salvador la carretera es pavimentada y en excelentes condiciones. La entrada al museo cuesta $0.60. Hay hoteles en Perquín donde los visitantes se pueden hospedar y hay otros atractivos turísticos en la zona que vale la pena visitar.

Museo Militar de la Fuerza Armada.

El Museo Militar de la Fuerza Armada de El Salvador está ubicado en la ciudad de San Salvador. Ocupa las instalaciones del antiguo Cuartel El Zapote, edificio que data de los años 1920. La colección del museo abarca diez salas de exhibiciones —algunas identificadas con nombres de militares destacados— y dos áreas interactivas. Además, en este sitio se encuentra el Monumento de los Próceres Nacionales y Plaza Memorial.
La institución fue fundada en el año 2002 y muestra al público alrededor de 35.000 piezas, entre ellas helicópteros, cañones, monedas o banderas. Asimismo, destaca el Papamóvil utilizado por Juan Pablo II durante sus dos visitas a este país, y copias de la Declaración de Independencia de las Provincias de Centroamérica y losAcuerdos de Paz de Chapultepec.

Museo de Arte Popular

El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.

Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.

Nuestros Fundadores
El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.

Misión de INAR 

Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República.empresas privadas, personas particulares, memrecías y por la realización de eventos especiales. 

“Caballitos”
Autor: 
Timoteo Mancía
Procedencia:
 Zacatecoluca, La Paz.
Museo la Palabra y la Imagen

El Museo de la Palabra y la Imagen (El Salvador) (MUPI) está localizado en la ciudad de San Salvador en El Salvador. Es una institución sin fines de lucro dedicada a la preservación, rescate e investigación de elementos relacionados con la historia y la cultura de este país.



Museo de Arte de El Salvador (MARTE)

El Museo de Arte de El Salvador (MARTE), localizado en la ciudad de San Salvador, es una institución privada sin fines de lucro encargada de la conservación y difusión de las artes visuales de este país.

Las muestras abarcan desde el período comprendido desde mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Dentro de la colección destacan el legado de Rosa Mena Valenzuela, colección del Patronato Pro Patrimonio Cultural de El Salvador, obras de José Mejía Vides, y donaciones de artistas varios, entre otros. Dentro de las exhibiciones temporales cabe destacar la presencia de las obras de renombrados artistas internacionales como PicassoRembrandtSalvador Dalí yJoan Miró. Por parte de los salvadoreños han sido mostradas las creaciones de Camilo MineroJulia Díaz, el caricaturista Toño Salazar o la pintora Ana María Martínez Aviléz y su hermano San Aviléz, instruido en París.




Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en Avenida La revolución, Colonia San Benito, San SalvadorEl Salvador. De acuerdo a sus principios, la institución propicia el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural en los campos de la arqueología y antropología. Los medios para llevar a cabo tal fin incluyen exposiciones, investigaciones, publicaciones y programas didácticos.

Historia

El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (19041911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.